Un APN (del inglés Access Point Name) es el Gateway o la puerta que existe entre una red radio móvil (2G, 3G, 4G, 5G….) y una red de paquetes, que normalmente es Internet.
El APN identifica la red de paquetes con la que una línea de comunicaciones móviles se puede comunicar.
Para que un dispositivo se conecte a Internet hay que configurar el APN en el mismo. Esto le indicará a donde se tiene que conectar para salir a Internet.
Para configurarlo, algunos dispositivos tienen menús en ajustes donde te permiten configurar el APN.
En algunas redes, si no configuras ningún APN, la red te da uno por defecto y puedes navegar sin problemas sin configurar nada, pero en otras no.
Si estás en España en este enlace puedes ver un listado de cómo configurar el APN público de acceso a Internet en diferentes operadoras.
Entrando a nivel más técnico…
A nivel de red, el APN indica a qué GGSN (Gateway GPRS Support Node) se puede conectar una SIM concreta. Para esto, se utiliza una funcionalidad DNS. Además, el APN en el GGSN indica a qué red externa se puede conectar la suscripción.
En el HLR/HSS se guarda una lista de los APN que puede utilizar cada suscripción. Cuando una línea está en roaming en una red móvil, el SGSN compara el APN recibido por el roamer con el que está permitido en el HLR para asegurarse que el servicio está permitido y dejar cursar el tráfico.
En las soluciones celulares IoT es necesario configurar el APN en los dispositivos para poder cursar tráfico. En este post, te indicamos qué tipos de APN se suelen usar en IoT y cuál es más adecuado.